paginas

lunes, 10 de agosto de 2015

Mesas Debate - Sábado 15 de Agosto de 15 a 18 hs

En paralelo a los Relatos de Experiencias estaremos proponiendo espacios de intercambio y debate en torno a dos grandes temas que han venido apareciendo en los últimos encuentros y nos parece importante abordar.

La Actualidad del Campo de la Recreación

Grupos, colectivos, ONGs, empresas, políticas públicas que trascienden sus espacios de trabajo, militantes, espacios de formación, eventos... formas distintas de encontrarse a compartir ideas, formas y actividades que hablan de la diversidad que presenta el Campo de la Recreación.

Dinamizarán:
Gonzalo "Coco" Jofre (Embrollo en Laberinto Sur, Mendoza)
Luciano "Lucho" Mercado (Escuela de Recreación Libre, Salta)


Mirada Profesional, ¿un gremio de la Recreación?

La gente que transita el Campo de la Recreación como profesionales, aprendices, trabajadores, voluntarios, militantes, están construyendo formatos vinculados a diversas maneras de pensar el trabajo. Invitamos a analizar estas formas y analizar la posibilidad de construir un espacio de representación gremial, partiendo de la mirada de la actualidad, y la capacidades reales que encontramos hoy en día.

Dinamizarán:
Mariano "Maro" Skliar (Secretario Adjunto Junta Interna de Promoción Social - ATE Capital)
Leandro Bleger (ex Delegado de Políticas Socioeducativas - UTE)



miércoles, 5 de agosto de 2015

Relatos de Experiencias - Sábado 15 de Agosto de 15 a 18 hs

El espacio de Relatos de Experiencias tiene como objetivo poner en juego las maneras en que cada institución se vincula con la sociedad por medio de la recreación, el juego y la educación. Las experiencias son agrupadas por tema, en tres mesas: Salud, Infancia y Políticas Públicas. Las experiencias son relatadas por sus protagonistas y hay tiempo para preguntar y charla con quienes se acercan a ofrecer su relato. Lo primordial es el intercambio, la apertura y conocimiento de distintos métodos sobre la temática que nos convoca. Bienvenidos! a jugar y disfrutar!

Salud

En la mesa de salud escucharemos distintas experiencias que integran la salud y la recreación como una estrategia de abordaje innovadora.

Esquina esperanza: un aporte a la recreación en el ámbito de salud

El trabajo recupera la experiencia de talleres lúdicos destinados a niñas/os hospitalizados llevados a cabo en la internación pediátrica del Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas por el Servicio Social en el marco del espacio de recreación “Esquina Esperanza.”
La propuesta es una práctica novedosa que posibilita a los chicos y chicas internados el acceso a la recreación como derecho, al juego como actividad propia de la infancia.
Esquina Esperanza es un aporte para mejorar el proceso de hospitalización de niñas y niños promoviendo prácticas de atención integral de la salud que incorporen aspectos emocionales, familiares, sociales y culturales de las personas, proponiendo abordajes interdisciplinarios.
Palabras clave: Juego- Recreación - Infancias – Salud- Derechos- Trabajo Social

Estrategias y Desafíos de espacios artístico-lúdicos enmarcados en la Atención primaria de la Salud en territorio

Nuestro relato propone exponer y evaluar distintas experiencias colectivas desarrolladas por talleristas en los territorios desde el servicio de Atención Primaria de la Salud, que pertenece al Hospital Nacional en Red especializado en Salud Mental y Adicciones (ex cenareso)
Se profundizará en las estrategias y los desafíos que se presentan en el territorio tanto para la implementación de espacios lúdico-artísticos, como para el abordaje interdisciplinario de los mismos.
Las actividades de taller como parte de una estrategia de APS (atención primaria de la salud) presentan diferentes problemáticas: adaptar las herramientas pedagógicas a objetivos clínicos, lograr el trabajo interdisciplinario entre docentes y artistas provenientes de otros ámbitos junto con profesionales de la salud mental (trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras, etc.) el diagnóstico de las poblaciones de los barrios con sus diferentes necesidades e intereses, mantener procesos a través del tiempo son algunas de las problemáticas que se encuentran en los territorios y que se desarrollarán en el presente trabajo.
El arte y el juego pueden ser una manera de generar otras miradas y nuevas formas de intervención sobre el sujeto, el grupo y la comunidad cuando hablamos de la salud integral.

Experiencia de Terapia Recreacional como dispositivo de Salud y Rehabilitación con personas con Discapacidad

El área de Terapia Recreacional en INECO es un programa terapéutico integral constituido por actividades lúdicas y recreativas previamente planificadas y organizadas. Se ocupa de la Promoción de la Salud y el Bienestar a través de la realización de actividades recreativas y físicas. Se utilizan una serie de recursos dirigidos a mejorar y/o mantener la salud física, emocional y social de las personas que son derivadas a dicha área. El diagnóstico recreacional parte de observar, analizar y evaluar los intereses, capacidades y dificultades que la persona pueda presentar.
Como parte de las terapias no farmacológicas de INECO y dentro del Departamento de Terapia Ocupacional y Recreacional, nos desempeñamos como terapeutas recreacionales trabajando en salud y rehabilitación con personas con discapacidad y/o secuela de lesiones y patologías. Nuestro abordaje integral nos permite intervenir en el tratamiento de personas con discapacidad intelectual, secuela de traumatismo encefalocraneano (TEC), deterioro cognitivo, patologías neuropsiquiátricas y neurodegenerativas, trastornos del espectro autista y otros.
En Terapia Recreacional, la relación entre el terapeuta y el sujeto de atención es un elemento clave, pues el primero sirve como facilitador de comportamientos saludables, a la vez que ayuda a desarrollar la competencia personal y la motivación intrínseca. La actividad recreativa media entre el proceso terapéutico y la vida cotidiana.

Animadores Hospitalarios

Los Animadores Hospitalarios ( AöH ) somos un equipo que trabajamos para garantizar los derechos a la salud, la educación, el buen trato y la recreación. Somos defensores de la alegría
Creemos que la alegría es un estado esencial para la salud de las personas, además, al generar bienestar, es una manera de ayudar a prevenir y curar enfermedades
Este es un programa que funciona en el Hospital Ricardo Gutiérrez desde el 2004
Hacemos juegos de prevención en las distintas salas de espera

Infancia

La mesa de infancia nos trae distintas formas de intervención, ya sea directamente con los niños y niñas como con los que asumen la responsabilidad de su cuidado. Conoceremos distintos proyectos y dispositivos que confluyen en un punto en común: el interés superior en los niños y las niñas.

Juegoteca del Centro Educativo Comunitario Ramón Carrillo

Intercambio de experiencias junto a los educadores que desarrollan la juegoteca, para conocer brevemente sus comienzo que se remonta por el año 2000, cómo fue evolucionando junto con la institución, para finalmente llegar a su actual dinámica de trabajo, su encuadre, sus límites y libertades, su gran cantidad de participantes, la articulación con otros talleres e instituciones del barrio y la propuesta lúdica educativa que llevan adelante en el Barrio Ramón Carrillo (Villa Soldati) en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires.

Experiencia de formación de educadoras y taller de juego entre mamás/papás y bebés, desde la perspectiva de desarrollo motor autónomo.

Las intervenciones de los adultos, y la organización del entorno, favorecen u obstaculizan el desarrollo del niño/a, incidiendo en la tarea educativa. La posibilidad de que el niño/a sea sujeto de su propia acción, aprenda y se desarrolle de manera saludable depende no sólo de sus potencialidades, sino también de las intervenciones, de las propuestas y de la organización del entorno facilitador que le brinden quienes se encarguen de su educación, tanto a nivel familiar, como en el ámbito institucional.
Desde el año 2012 venimos desarrollando un proceso de formación de las educadoras de Centros Infantiles y de trabajo con mamás y papás jóvenes enfocados en la primera infancia desde la perspectiva de desarrollo motor autónomo.
Buscamos promover un modelo donde la mirada, la escucha y la ternura se transformen en una práctica cotidiana. Planteamos una intervención que valora las actividades autónomas, los cuidados cotidianos y el juego espontaneo de cada niño/a.

#xelVAGONdelJUEGO

#xelVAGÓNdelJUEGO Es una campaña impulsada por la Asoc. Civil Agora Ludus para obtener la donación de un vagón de tren en desuso que será destinado para la creación de una Juegoteca comunitaria construida para defender, promover y restituir el derecho a jugar de los niños, niñas y adolescentes.

Buscando.donde

Un espacio contraturno escolar, donde l@s chic@s pueden desarrollar una relación distinta con el conocimiento y el aprendizaje a la que propone el sistema escolar de hoy. En el marco de un encuadre flexible, l@s chic@s podrán vincularse con sus propios intereses y motivarse con los de los demás. Un ambiente estimulante para desarrollar proyectos propios y grupales que les permitan desplegar sus potencialidades y ejercitar su capacidad de elección. Un espacio en el que el adulto funciona como un facilitador de estas experiencias y un promotor de las inquietudes que aparezcan. A la manera de un laboratorio, donde el juego, el arte, la ciencia y el grupo están disponibles para que cada niño sea protagonista de su propia experiencia.

Políticas Públicas

Queremos analizar cómo desde una política pública se incorpora a la recreación como facilitadora de la cultura, los proyectos de vida de los jóvenes, y el derecho al juego en una ciudad que escuche a los niños y niñas. Distintas formas en que el estado se hace presente apostando al juego y la recreación.

De la Tierra al Cielo de ida y vuelta para seguir jugando.

"Desde la tierra al Cielo de ida y vuelta para seguir jugando" lxs
llevará por un recorrido lúdico lleno de experiencias y sensaciones
donde contaremos el trabajo de un equipo de Obreros del
Juego, invitándolos a sentir en la piel las experiencias recogidas durante 7 años de trabajo en el Departamento de Canelones, Uruguay, que van desde la formación de actores comunitarios, la gestión cultural la ejecución y promoción de actividades lúdicas.
"Sersanamentelocosparaconrebeldíatomardetodoloquesomos,denuestraspracticas,paraqueemerjan,parahacerlascarneyvisiblesparaquevivanysobrevivancomounactodeamor".

Centros Juveniles

Participar, no siempre implica ejercer protagonismo. Hablar de participación real implica ser parte en el diseño, implementación, ejecución y evaluación de una propuesta concreta. La noción de “protagonismo”, considera a las personas como sujetos de derechos, apropiándose de su historia personal y colectiva, reconociéndose en un contexto social y comunitario, trabajando junto a otros para transformar la realidad.
Desde Los Centros Juveniles buscamos que los jóvenes, armen un proyecto desde distintos talleres con el objetivo de que algo de la realidad se transforme, convencidos generar experiencias “positivas” para cambiar la realidad que transformarán, positivamente, a sus protagonistas.

Ciudad Amiga

Ciudad amiga de los niños y las niñas trabaja desde una propuesta de participación ciudadana para chicos entre 8 y 10 años.
La modalidad de trabajo es a partir de talleres que piensan y llevan a cabo referentes adultos, su tarea es la de ser promotores de participación infantil.
La propuesta está basada en la pedagogía del pensador y psicopedagogo Francesco Tonucci.  En el relato compartiremos de una manera lúdica y audiovisual algunas de las propuestas que los chicos vienen realizando en la ciudad de Buenos Aires en los últimos años. Entendemos y sostenemos que los niños también tienen derecho a decidir y opinar sobre el lugar en el que viven, por eso deben ser escuchadas sus propuestas, inquietudes, deseo y sueños. Nuestra intención es tener la “Oreja Verde” para poder seguir escuchándolos y llevar sus voces a las mesas donde las decisiones son tomadas


martes, 4 de agosto de 2015

Bloque 1: Talleres - Domingo de 10 a 13 hs

1."Límites para ir siendo libres"
(Mercedes Nieto y Kyra Umansky / CABA)


Retomando el marco teórico "La potencia de la lúdica en los procesos educativos: De límites y libertades" queremos profundizar desde el lenguaje paradojal y el método experiencial nuestro rol como educadores.
Intentaremos compartir diferentes mapas que creemos que sirven para repensar y reflexionar sobre: - Nuestra originalidad - La importancia de los vínculos - Ser arte y parte de la historia - La paradoja de la libertad. Cuatro mapas para seguir descubriendo y desplegando el rol de educador/educadora.


2."¡Libertad al límite!"(Mariano Algava y Gabriel Garzón / CABA)


¡Libertad al límite! es a la vez una expresión de deseo, un pedido de liberación para esta palabrita tan compleja y aprisionada, a la vez una manera de abordar el camino hacia la libertad no desde otro lugar que no sea desde los límites que la conforman. El abordaje del taller será el diálogo y la tensión entre la presencia de consigna y la ausencia; el orden y el vacío, desde la construcción de límite exterior hacia la construcción de los propios límites que el grupo pueda crear y creer.


3."¿Cómo te atraviesa La Potencia de la Lúdica en los Procesos Educativos: de límites y libertades? Historia desde el psicodrama y el teatro espontáneo"
(Guillermo Castañeda junto al equipo del área comunitaria de la casona cultural Humahuaca / CABA)


Historias personales y/ó grupales de análisis y profundización desde el psicodrama y el teatro espontaneo.Y de Cómo te atraviesa La Potencia de la Lúdica en los Procesos Educativos, Límites y libertades.


4."Circulo Mágico 'Recreando en Círculo - Circulando en Recreación'
(Julieta Alvarez, Luciano Mercado y Gérman Rittener / Salta)


Sentipensamos desde la recreación (asumimos que es educadora) un espacio de construcción de libertades y de desafíos de límites (el impuesto por lógicas sociales dadas por obvias) donde se protagonizan procesos de aprendizaje y desaprendizaje que hacen a la re-significación de la subjetividad del co-sujeto (sinergia entre uno y el otrx) los cuales en finitas oportunidades se expresan mediantes emociones, sensaciones que suelen venir condensadas mediantes juegos, dinámicas, canciones, en definitiva la puesta del cuerpo.
En este camino reflexionamos que poner Sentido y Sentir a las propuestas de Recreación es sin duda invitar a ingresar a un círculo mágico, donde la lúdica, la libertad y los limites posibilitantes asuman, con responsabilidad momentos de re-encuentro, de juego/juegos de rebeldías a lo “maduro”, de discusión a lo “penoso”, de transformación “a lo quieto” de belleza a lo “grisáceo”, de rompimiento a lo “estructurado” de dialéctica a lo ético.  
En miradas, en gestos, en búsquedas de coherencia nos invitamos a colectivamente, grupalmente y personalmente fecundación de momentos, espacios y mundos amorosos. Ahí radica el Recreando en Circulo (Ronda, Ciclo, Circularidad, Holística…). Desde convites de lúdica, creación y creatividad “circular” en Recreación.


5."Violencia en el ámbito escolar"
(Fernando Rabenko / CABA)


La violencia en el ámbito escolar, es un problema extendido en todos los ámbitos de nuestra sociedad, sin distinción de categorías socioeconómicas o niveles  de instrucción. Su origen en general no es el mismo ámbito .educativo, sino que surge de los problemas estructurales de la sociedad (economía, cultura, comunicación, familia, etc.).El ámbito educativo se convierte en el lugar de resonancia en donde el estudiante puede en muchas ocasiones, expresar en forma fallida, las conflictivas que lo angustian. El ámbito educativo en las últimas décadas, se ve obligado a hacerse cargo de una variedad significativa de problemas que no son en principio pedagógicos, sino que son socio familiares y que afectan la convivencia dentro del citado ámbito. La alimentación, adicciones, pobreza, violencia, etc. son emergentes que llegan al ámbito educativo, el que para poder seguir con su función básica, debe hacerse cargo de estos otros conflictos, asumiendo una tarea que en muchos casos lesiona la función educativa en sí misma.
Existe una importante cantidad de estudios teóricos sobre la violencia en el ámbito escolar, pero en mucha menor medida, existen propuestas de abordaje para prevenir y asistir sobre esta seria conflictiva.
Tiempo de Juego desde hace muchos años está estudiando y diseñando estrategias lúdicas para afrontar el problema de la violencia en el ámbito escolar. Está siendo convocada desde muchas instituciones educativas para capacitar sobre este problema y para abordarlo también en momentos críticos y en función reparadora. 
Tiempo de Juego está comprometida a ayudar de la mejor manera y en la mayor escala posible en la reversión de esta conflictiva en función de mejorar la calidad de la educación. Tiempo de Juego brindará en este taller, una estrategia lúdica para abordar preventivamente el problema citado


6."Taller de Recreación y Ambiente - Revista 'Ambiente de Chic@s' "
(Gabriela Garcia Ben, Juan Pablo Martinez Rabal y Ariel Morales / CABA)


Somos Ambiente. El ambiente no es solo lo que nos rodea, sino que somos “nosotr@s mism@s”. Desde la SAyDS se viene sosteniendo esta mirada desde hace varios años. La idea es ampliar el horizonte que relaciona las cuestiones ambientales a las ciencias naturales y complejizar el tema a partir de distintas ópticas. Una mirada integral que busca poner en discusión todos los aspectos de la relación entre los seres humanos y la naturaleza.
La revista Ambiente de Chic@s está narrada en forma multidisciplinaria. Busca plantear temáticas y abrir el juego a debates, entendiendo que la mejor forma de aprender es desde el disfrute y la experimentación, tod@s l@s que lean la revista tienen algún conocimiento previo para poner en juego y crecer, siempre será más rico y provechoso si la construcción y la apropiación del conocimiento se hace en forma colectiva. La Revista busca no solo conocer, sino reconocer y dar valor  a las características regionales para hacer foco en el eje fundamental: la diversidad. Sosteniendo que en el  reconocimiento e interrelación de la biodiversidad y de la identidad cultural, es desde donde se deberían pensar las intervenciones ambientales.
El taller busca interpelar a l@s participantes en la reflexión de sus trayectorias, para que puedan incorporar la mirada de  la recreación ambiental en sus prácticas.


7."Prohibido no tocar. Percusión e improvisación"
(Gonzalo Teijeiro / CABA)


Mediante un lenguaje sencillo se puede orientar el flujo de la improvisación convirtiendo a la suma de las ideas individuales en una verdadera composición colectiva. Ésta práctica innovadora señala nuevos horizontes dentro del mundo de la música rítmica en general, y de la percusión en particular.


8."Taller de Narración Oral Recreativa"
(Raúl Alejandro Ayala / CABA)


Veremos cómo los cuentos que se cuentan adquieren otra dimensión cuando se desarrollan con herramientas lúdicas que invitan a los participantes a situarse desde otra forma de mirar y escuchar.
Crearemos un escenario nuevo partiendo desde la relación “soy narrador, vos sos-espectador, traigo un cuento, elijo cómo contarlo” hasta llegar a una nueva relación “somos exploradores, yo traigo un mapa, elijamos un camino”.
Las herramientas lúdicas que logran esta nueva relación son sencillas y se proponen dar un marco y un objetivo a lo expresivo para que la narración se desborde desde lo espontáneo por el camino que todos elijan hacer, tanto narrador como espectador.
Para ejercitarnos en estas herramientas, el taller de NOR se propone indagar y experimentar los límites entre la tradición oral de los cuentacuentos originales, la narración oral escénica, y la nueva oralidad propuesta, por ejemplo, desde el Stand Up.
Estos límites no serán tablas que compartimenten corrientes o escuelas de oralidad, muy al contrario, serán las tablas como las de un trampolín que nos impulsen a sumergirnos en la diversidad como inspiración.


9."Juguemos a la murga, una práctica socioeducativa"
(Paola Hidalgo, José María Montesino / Neuquén)


Pensar en jugar a la murga nos hace remontarnos a ese día donde todo empezó por un simple ensayo , hoy somos artistas que desde hace más de 15 años estamos en actividad en diversos  espacios de murga , a su vez hemos incursionado en distintos ámbitos que hacen a la murga y el carnaval, logrando apropiarnos de distintas disciplinas Desde nuestra experiencia y luego de andar por distintos lugares, empezamos a movernos en este mundo que muchas veces nos muestra  una sociedad estructurada, poco flexible, controlada y controladora, se objetiviza, se cosifica y pierde su componente humano, como la historicidad, las emociones y la libertad. Fuimos descubriendo poco a poco que la  murga viene a provocar el encuentro, el intercambio y la circulación de los saberes y sentires de los diferentes actores que intervienen desde el Juego, la Recreación, las Prácticas artísticas, Socioeducativas y comunitaria.
La murga nos permite desarrollar el sentido de pertenencia, poder ser uno, aprender a utilizar diversos elementos artísticos como la danza, la expresión verbal, hablada y cantada.
Entendemos a la murga no como un contenedor, ni como un recipiente social, sino como un elemento mágico, asociado al sentir popular, en el inconsciente colectivo. Su presencia nos remonta a los carnavales colosales, carnavales del agua, al bombero loco, el agüita perfumada y la espuma loca, esas fiestas paganas. La murga es tan permeable y felxible que permite que todos entremos.
 La instancia colectiva y  grupal nos pone frente a diferentes situaciones de aprendizaje, y tener un objetivo en común hace que cada uno ocupe un rol, se adapte y luche por lograrlo. Entendiendo a la murga como un espacio de creación y expresión que nos permite la participación con decisión, participación en y con libertad partiendo de lo personal a lo colectivo, generando una co- construcción, siendo co-creadores, a través del re- conocernos, y del vincularnos.
Esta expresión incorpora cuatro características que la hacen potente, como es el caso de  la Universalidad como una ventana al mundo, todo lo que existe en el mundo podemos verlo y tocarlo a través de la murga.
Dinamismo, todo se renueva permanentemente, cada dia hay elementos nuevos con los que podemos jugar.
Integración, los elementos que la componen, necesitan de nuestra imaginación para completarse, tienen que ser utilizados para encontrar su verdadera esencia.
Pluralismo, no hay una sola posibilidad, sino por el contrario, son infinitas las posibilidades, de procesos de transformación, no solo de quienes hacen a la murga, sino también de quienes la rodean.
En este espacio de taller se recupera el valor ritual de la murga, que pone en juego nuestras capacidades, estimula nuestro interés y nos provoca.
Este Arte callejero y popular de estas prácticas artísticas, tanto  en los espacios formales y no formales  nos aportan un espacio de reflexión de la realidad, constituyéndose en una dimensión posible de Liberación para expresarse y para descubrirse. Allí se van entramando procesos artísticos, dentro del marco de la educación popular. El arte en sí posee características rebeldes que se van acentuando según su lugar de origen y su situación contextual. Constituye una herramienta de transformación social.   A través del arte se recupera el Juego en toda su expresión. Es un espacio reivindicativo del derecho a la alegría.
Desde la murga todas nuestras posibilidades se potencian entendiendo, viviendo y sintiendo que “… Ninguno ignora todo, ninguno sabe todo, todos sabemos algo, todos ignoramos algo. Por eso siempre aprendemos…” Paulo Freire.

Bloque 2: Cursos - Domingo de 15 a 20 hs

10. "Deportes Alternativos y Juegos de Pueblos Originarios. Propuesta para su práctica/enseñanza desde una perspectiva ético-política"
(CODASports Argentina / CABA y La Plata)


Durante el Curso se propondrá un recorrido que aborde diferentes juegos y deportes alternativos, juegos de pueblos originarios, de luchas, juegos de tablero. Quienes lo coordinen propiciarán un plan de observaciones y análisis que permitirán poner en dialogo los aportes teóricos sobre juego y deporte, cultura y educación con la intención de generar interrogantes que inviten a revisar y problematizar -desde un posicionamiento ético- las condiciones lúdico estructurales, sociales, históricas, políticas y culturales que estas prácticas tienen en nuestra sociedad. Se analizará en qué medida algunas de estas prácticas podrían -con sus adecuaciones metodológicas y didácticas- incorporarse al campo de la Educación y la Recreación para ser parte de una revolución social.


11. "Recreación ¿para qué mundos?"
(Alejo Montoya Saab / San Vicente, Bs As)


Quienes asumimos la RECREACIÓN como una tarea para la transformación social, planteamos nuestras acciones desde una MIRADA INTEGRAL E INTEGRADORA. No nos dirigimos solo a sujetos y grupos, o solamente a lo vincular, tampoco solo a conocimientos y experiencias.
Recreamos especialmente LOS MUNDOS donde los sujetos y grupos nos relacionamos entre nosotrxs, con el lugar que habitamos y con nuestras experiencias y conocimientos. Proponemos construir juntxs otros mundos posibles.
Para abordar estos MUNDOS POSIBLES y darles un SENTIDO LIBERADOR, apelamos a la LÚDICA como dimensión humana que nos permite atribuirle nuevos sentidos  a la realidad conocida.
En este proceso de creación nos conectamos con nuestras historias y con nuestros sueños integrándolos en el presente. Un presente intenso, que reflexiona sobre nuestros pasos y elige un rumbo para darle sentido a nuestras acciones.
Sin embargo, para hacer RECREACIÓN con estos ideales necesitamos, cada vez más, lograr una COMPRENSIÓN PROFUNDA Y COMPLEJA de las realidades con las que nos comprometemos. La formación y experiencia específica de nuestro campo es necesaria, pero ya no es suficiente.
Proponemos encontrarnos para compartir y reflexionar desde nuestras prácticas y ampliar la mirada guiados por estas preguntas:
¿Cómo potenciamos procesos de libertad? ¿qué dimensiones ponemos en juego para abordarlos? ¿por qué necesitamos relacionar la recreación con otras disciplinas? ¿cuáles son esas disciplinas? ¿qué podemos aportar desde la recreación?
Luego de este recorrido y contando con algunos aportes ordenadores volveremos a preguntarnos ¿qué hacemos cuando hacemos RECREACIÓN?"


12. "La potencia lúdica de armar muñecas rusas entre la animación socio-cultural y la recreación"
(Gabriel Hojman, Ramiro González Gaínza y Maia Moreira / CABA)


Creemos que el eje de estas jornadas también puede convidarnos a pensar-jugar con algunos conceptos teóricos que intentan describir nuestro complejo campo de prácticas y hasta animarnos a crear nuevos conceptos para caracterizarlo y comprenderlo. Nos referimos a los debates que nos convocan en los “entre”: entre la animación socio-cultural, la recreación educativa, la pedagogía social, la educación no formal y la educación popular. 
Los consideramos “conceptos teóricos” ya que cada uno de ellos se relaciona con debates que nos predisponen a representar imaginariamente y de una determinada manera la realidad, nos convocan a describir nuestras prácticas privilegiando ciertas categorías sobre otras. Elegir un concepto teórico que nos cobije es también una elección política ya que nos posiciona de una determinada manera frente a otras prácticas, frente a una idea de sociedad existente y frente a ideas de mundos posibles. Además nos presenta como parte de un grupo, de un colectivo, de un espacio de pensamiento como una brújula para los momentos en que los caminos se cruzan. 
En el campo de prácticas que nos convoca, nos encontramos interpelados por algunos de estos conceptos que nos abren y nos liberan para comprender nuestras propias prácticas, pero también, a veces nos limitan y no nos sentimos cobijados totalmente.
Permitirnos interpelar los singulares y pensar en plurales: “recreaciones”, “pedagogías”, “educaciones”… ¿cuántos de estos plurales nos ayudan a pensar, a definir y a presentar nuestros proyectos? ¿Y si cierta libertad y liviandad conceptual terminan limitando nuestra capacidad de intervenir en las discusiones, en las decisiones institucionales o en las políticas públicas? 
Les proponemos entonces darnos el permiso de jugar, indagando los orígenes y trayectorias de algunos de estos conceptos, recorriendo mapas territoriales, históricos y sus vinculaciones con diversas corrientes de las ciencias sociales.
Esperamos habilitar un espacio lúdico para debatir y re-construir conceptos donde las preguntas serán las invitadas principales… ¿recreación popular? ¿recreación emancipadora? ¿qué nos identifica? ¿hacia dónde van nuestras prácticas? ¿qué conceptos pueden acompañar prácticas inéditas pero posibles?. En ese camino esas preguntas se entrecruzan con prácticas concretas y repensarlas articuladas daría sentido a un avance teórico colectivo.


13. "Juguemos en el bosque, la lúdica en la educación ambiental"
(Marina Vera y Ricardo Camiña / CABA y Villa Ballester)


La vida en las grandes ciudades nos ha ido apartando cada vez más de la naturaleza. Hoy en día se habla del «Déficit de Naturaleza» como un nuevo trastorno que se evidencia cada vez más en los más pequeños.
La idea de esta propuesta es compartir nuestras realidades y explorar distintos recursos lúdicos que nos acerquen, de manera integral, mediante todos nuestros sentidos, a la naturaleza de la que somos parte. Abordaremos conceptos como el “Aprendizaje Fluido”, la Interpretación ambiental y la ecofobia.
Realizaremos actividades en la naturaleza aprovechando los recursos que ella nos da y también aquellos recursos que cada uno tiene.


14. "El rol de coordinación en procesos educativos con jóvenes y adolescentes de sectores populares"
(equipo del Curso de Líderes Recreativos Comunitarios / CABA)


Generar espacios con y para jóvenes de sectores populares donde la participación y el protagonismo sean una realidad genuina y no un "como si", nos conduce a profundizar sobre el rol de la coordinación, la responsabilidad del adulto y la (re)construcción de autoridad. Educar, más que un verbo, es un proceso complejo y colmado de contradicciones. Es en este punto donde adquiere sentido la pregunta acerca de los límites y las libertades, de qué modo conviven en un proceso educativo, cómo se construyen y qué dinámica adquiere ese vínculo.


15. "La Lúdica en el Aula: Aportes metodológicos y epistemológicos hacia la trasformación de la educación formal"
(Sebastián Lucas y Rocio Catalurda / Uruguay)


El curso invita a transitar los aportes y componentes metodológicos que la lúdica ofrece para los diferentes ámbitos de la educación, en función de la experiencia que hemos desarrollado en el Aula Comunitaria Nº3 (Programa Aula Comunitarias CES-MIDES) en Montevideo.
Si bien la presencia de la lúdica es considerada casi esencial dentro de la Educación No Formal (ENF) y existen marcos legales que promueven la inclusión de la misma en la Educación Formal (EF), en la experiencia concreta, es difícil observar su utilización. Muchas veces por descreimiento de lo que se presenta como una herramienta pedagógica más; otras, por las exigencias que requiere emplear efectivamente una propuesta lúdica novedosa y eficaz, que a su vez dialogue con los contenidos estáticos e inflexibles de la EF.
Partimos de reconocer que en las prácticas educativas surgen propuestas metodológicas innovadoras y  creativas  que es necesario rescatar y sistematizar para poder enriquecer otros sectores del sistema educativo. Un sistema en crisis, que evidencia la necesidad de una transformación, pero que a su vez despliega, en el devenir cotidiano, prácticas potentes que buscan promover nuevas formas de habitar el espacio educativo. Trabajar en la coyuntura actual de la educación requiere agudizar la sensibilidad, acortar las distancias y construir y recrear confianza. La propuesta del curso busca recuperar esas estrategias y experiencias educativas desde aportes conceptuales y vivenciales para la construcción de una metodología lúdica a medida de las necesidades individuales y colectivas.
La potencia de la Lúdica es motor de transformación social, por este motivo es necesario que permee en todos los ámbitos de lo educativo,  no restringiéndose solo a un sector. Planteamos entonces la invitación a recorrer desde nuestras experiencias estos caminos con el objetivo de generar una instancia de descubrimiento de las funciones de la lúdica y el juego en el ámbito educativo.
Es importante especificar que este curso no profundizará en los aspectos básicos que tienen que ver con el manejo y conducción de juegos, así como tampoco expondrá una batería de actividades lúdicas y dinámicas grupales. En esta ocasión, se apostará a generar aprendizajes más hondos, que partan de la base de conocimientos y experiencias previas con el fin de promover una actitud crítica y creativa a la hora de planificar la tarea y no limitarse a la elección de un buen juego.


16. "La Recreación con niñ@s pequeños de 2 a 5 años. La acción conjunta en el proyecto de juego como acción potenciadora de la construcción de la libertad"
(Mónica Kac / Rosario)


La libertad es una construcción individual subjetiva posibilitada por los otros que conforman nuestro ambiente en el sentido más amplio. Como construcción, ésta se forja desde la dimensión lúdico-creativa de la conducta humana  que nos permite ir poniendo en juego aquello sobre lo cual tomamos decisiones.
El estudio y desarrollo de la Recreación como educación en y para la libertad, es relativamente escaso en el campo de los niños pequeños (hasta los 5 años) .Si bien en el ámbito de la educación inicial se estudia el juego , esto no alcanza para dimensionar el papel que cumplen las prácticas recreativas en estas edades .
Teniendo en cuenta lo dicho, este curso ofrecerá a l@s participantes herramientas teóricas de fundamentación, como así también herramientas prácticas que permitan a los especialistas en recreación diseñar prácticas con sentido orientadas al desarrollo de la capacidad lúdica y por ende a la construcción de la libertad.
Y como no hay aprendizaje que no pase por el cuerpo … la modalidad será vivencial , teórica y práctica!!!


17. "Con la lúdica es posible"
(Gustavo Vilas, Gustavo Elizalde, Eduardo Curbelo y Fabián Vilas / Uruguay)


…” después de que inventamos el sentido, de ver que lo imposible es relativo, explotaron las ganas en el pecho, los miedos se escaparon por el techo”… Damián Salinas
El juego es una forma de explorar el mundo, de buscar y de encontrar. Traduce una actitud psicológica directamente vinculada a la imaginación y a la capacidad creadora, ya que pone a prueba nuestras aptitudes para la resolución de situaciones inesperadas, para la invención e instrumenta nuestra capacidad de establecer estrategias.
En tanto esto creemos que el juego y el jugar son el vehículo para lograr toda posibilidad de expresión, de creatividad y fundamentalmente de libertad. Concretamente desde nuestra experiencia cotidiana concebimos al juego como una práctica de libertad y hacia la libertad.
Jugar es una cuestión de actitud, una actitud lúdica. Esta deviene en una forma- postura frente a la realidad de desinhibición, de animarse, de riesgo frente a lo nuevo, de encare a la convivencia.
Para animarse a jugar se debe poner en juego la mente, el cuerpo y la sensación de que somos más que esas dos cosas; en la medida que se pueda hacer a menudo, en un clima de respeto, de circulación de afectos y libertad, se irá dando paso a la conformación de la capacidad lúdica. A partir que esta se constituya, desde el re-encuentro con el jugar por parte de los sujetos, devendrá en un nuevo y mejor posicionamiento hacia un cambio de lo social desde lo micro hacia lo macro. Desde esta certeza nos ubicamos, convencidos y convencidas que somos estando y jugando, generando cambios y revoluciones en el tiempo, el espacio y en las subjetividades propias y las de los otros.
Desde esta postura nos planteamos ser acompañantes sostenidos desde lo HUMANO y en tres aspectos fundamentales a la hora de proponer el juego, el jugar y las condiciones para desarrollar la capacidad lúdica: Lo ético lo estético lo político
Del Educador y la Educadora:
En un ámbito pedagógico en marcado por la impronta de la lúdica, necesariamente el Educador y la Educadora deberán embarcarse en un viaje itinerante. Ser Educadores itinerantes será indispensable en un proceso de acompañamiento educativo. Seremos buscadores de nuevas estrategias y constructores de nuevos significados a través de la generación de redes vinculares lúdicas.
Ser itinerantes pedagógicos desde lo lúdico con la Lúdica como nave insignia significa poner en juego más que nunca nuestra subjetividad para compartirla y a su vez para transformarla. Los Educandos deberán ser invitados provocativamente a participar del desafío de aprender con otros siendo participantes expresivos en camino al protagonismo. Este proceso será el gran viaje que todos y cada uno debemos emprender para llegar junto con otras disciplinas a la mayor humanización posible en el marco natural sin perdernos de vista como parte y no como centro.
“Con la Lúdica es posible, pero sola no puede.”


18. "Alicia en el país de la lúdica"
(Ricardo Lema, Gustavo Martínez y Luichi Machado / Uruguay)


La invitación es a acompañar a Alicia, en su viaje al otro lado del espejo, para conocer un universo donde el caos de la lúdica gobierna nuestra construcción de sentidos. Conocerás al Sombrerero Loco, quien se empecina en liberar el tiempo del férreo control de su reloj. Y al Gato de Chesire, cuya experiencia de ocio te invitará a recorrer el sendero de las preguntas correctas. Y otros tantos personajes de este país de las maravillas.
La idea es desarrollar un espacio vivencial desde el cual conocer e intercambiar sobre los trayectos de formación que se desarrollan a partir de los lenguajes lúdicos, problematizando las dos caras del juego, los límites y libertades del jugar.
Atendiendo al marco teórico de las Jornadas, este taller se fundamenta en un concepto de  lúdica, en tanto dimensión existencial de la persona, que nos invita a explorar creativamente nuestras relaciones con las personas y los objetos desde otro lugar, recreando así las relaciones que construimos con nuestro entorno, con los demás y con nosotros mismos. La lúdica supone el caos de despojar a las cosas de su sentido original, para atribuirle nuevos sentidos. (Lema y Machado, 2013)
Lamentablemente los juegos modernos y posmodernos no siempre dan posibilidad a la lúdica. Estos juegos suelen ser productos que dan cuenta de una cultura deshumanizante. Analizar los juegos como productos en los cuales una cultura se manifiesta es útil para revelar los códigos que establecen lo posible y lo permitido, la ideología sobre la que esa cultura se sostiene. Pero para plantearse una acción transformadora, es necesario considerar también la lúdica como matriz que pauta e interpreta los procesos culturales, lo que permite explicar cómo la Recreación interviene en esos procesos. 
Por eso, la libertad de creación de sentido debe asegurarse desde la propuesta misma del juego institucionalizado desde la intervención del recreador. La metodología recreativa –y no recreacionista-, a través de lenguajes lúdicos -especialmente de expresión y creación-, propicia ese espacio de sentido donde los impulsos lúdicos habilitan al potencial ilimitado de producción cultural. El juego recreativo fomenta así la exploración, la búsqueda creativa, la construcción de nuevos sentidos y nuevas representaciones, consolidando esta experiencia cultural en la memoria y apuntando a redefinir la realidad social.
En resumen, visitar el país de la lúdica para transformar este lado del espejo.

Bloque 3: Talleres - Lunes de 10 a 13 hs

19. "Las barreras de uso del tiempo desde una perspectiva de género y el ocio feminista"
(Ximena Ureta / Uruguay)


Antiguamente en las sociedades tradicionales las esferas laborales y domésticas convivían en un mismo tiempo y espacio. En la actualidad, esto ya no sucede y las esferas están separadas y valoradas de distinta manera por lo que las personas han debido asumir múltiples roles y responsabilidades. Tal es el caso de las mujeres, quienes según datos de la encuesta del Uso del tiempo en Uruguay (2013) tienen una carga global de trabajo (remunerado y no remunerado) superior a la de los varones, trabajando 6 horas semanales más que ellos (60 hs frente a 54hs). Esta carga de trabajo y responsabilidades desiguales según el sexo, impacta también de manera diferente en el uso del tiempo libre y las experiencias de ocio. Esto no sólo se da por limitantes de tipo estructural, como la falta de tiempo o dinero, sino también por barreras socioculturales (Crawford; Jackson; Godbey, 1991) producto de la construcción social del ser femenino y masculino y las limitantes y libertades que esto implica. ¿De qué tiempo libre hablamos en el caso de las mujeres? ¿y si tienen con hijos, qué sucede? ¿Tienen las mujeres un tiempo libre real o se relaciona al tiempo libre de otros? ¿Existe la pobreza de tiempo libre? ¿De existir, cómo resistir a los mecanismos que limitan el uso y goce del mismo?
Para responder a estas preguntas, es necesario desarrollar un marco de entendimiento de las formas en que varones y mujeres distribuyen sus tiempos entre las esferas productivas, reproductivas y personales, poniendo énfasis en el tiempo destinado al desarrollo personal y al tiempo de ocio y su impacto en el bienestar y en la calidad de vida. Asimismo, desde una perspectiva del ocio feminista se propone retomar el ocio como resistencia (Shaw, 2001) a los estereotipos tradicionales de género y como potente herramienta para el cambio y la igualdad de género.


20. "De lo individual a lo grupal 'El cambio... ¿Puede ser?' "
(Alejandro Diego Beltramino y Patricia Beatriz Falistocco / Cura Brochero, Córdoba)


Con la aparición de la tranquilidad , a través de una relajación, con música . Pintando y creando desde lo individual , para luego desapegar y pasar a construir con el otro, para al final del proceso hacer una creación grupal total. Pasando a la reflexión final.


21. "Construyendo libertades: un viaje desde el Juego, la Lúdica y la Recreación hacia la reflexión"
(Angie Dussel, Emanuel Sánchez, Gonzalo Jófre, Giselle Begnardi y Ricardo Marnetti / Mendoza)


La siguiente propuesta es una iniciativa que nos invita a reflexionar sobre el rol del juego, la lúdica  y la recreación. Somos conscientes que los tres conceptos –más allá de las clasificaciones y conceptualizaciones que se puedan hacer, producto de los enfoques teóricos de los que se los considere- son espacios que facilitan la re-construcción de sentidos, de coordenadas (tiempo y espacio), de personas, de experiencias y demás. Pero estos hechos por sí solo no garantizan la construcción de libertad, entendiendo que ésta es tal solamente cuando se logra su desarrollo a  nivel comunitario y social. Podemos llegar a experimentar grandes y profundos espacios vivenciales en los que experimentemos verdaderas sensaciones de libertad, pero este hecho solo es genuino y verdadero cuando se logra a nivel comunitario y social.
En torno a esto la tarea de la educación y por lo tanto del educador, es justamente el de organizar y facilitar la construcción de espacios reflexivos, ya que estos son los que permiten organizar (aunque esto implique un gran desorden) estas experiencias en instancias a partir de las cuales pensar nuestra libertad.  Los espacios reflexivos son justamente los que permiten edificar los límites a partir de los cuales pensar la construcción de libertad.
Teniendo en cuenta que cualquier intervención educativa que realicemos está enmarcada en determinadas posturas teóricas e ideológicas es que propondremos el  abordaje de la experiencia a partir de s sustentos teóricos que nos permitan estructurar –en principio- la realización de dichas reflexiones, para luego avanzar en la construcción de reformulaciones y construcciones de nuevos elementos teóricos.


22. "¿Que se pone en juego cuando nos entregamos al Juego?"
(Luciano Giuliani Cella / Jujuy)


“El jugarse, estar dispuesto a confrontar, a dejarse transformar, es arriesgar.
Arriesgar, es asomarse al vacío de lo desconocido y dar el salto, aventurarse
a crear” (Jugar y jugarse)
Proponemos un espacio donde podamos entregarnos en nuestra capacidad transformadora a partir de la lúdica. Invitando a implicarse, jugar-se y  entregar-se. A entrenar la escucha al cuerpo, la sensibilidad y la voz como instrumentos de la acción.
Abrirnos las puertas “para ir a jugar”, cada quien con su llave, porque como dice Beltramino “para la libertad, la puerta te la abrís vos”. Darnos permiso a abrirnos puertas, a dejarlas abiertas, a mirar por los pestillos; a transformarnos dentro de un mundo único, el del juego construido por la subjetividad de cada quien…convencid@s de que si nos transformamos, le damos la confianza y la invitación a otr@s a hacer lo mismo.
 ¨Movernos de adentro hacia afuera¨, desde lo personal, hacia lo vincular, lo grupal, lo comunitario, lo social; modificando y dejándonos modificar en nuestras praxis a partir de ¨lo que nos mueve¨.


23."El Juego significativo: Revolviendo el tupper afectivo"
(José Pablo Velázquez / Uruguay)


La invitación será abrir nuestro tupper afectivo a través del juego significativo, aquel que nos ha permitido ser para uno, ser para otros. Vivenciar y crear desde el juego significativo un espacio de reflexión sobre nuestros procesos de transformación social. Revivir y resinificar el aprendizaje significativo que los juegos han causado en nuestras vidas para tomar postura sobre el rol del juego en los procesos de transformación social. Vincularemos y profundizaremos juntos sobre la importancia del juego como motor de aprendizaje, marcando la importancia de su significado en la vida de las personas para poder conciliar el gusto de estar juntos con el placer de aprender cosas nuevas.


24. "Límites, cuidado y libertad. Una experiencia en Teatro Debate"
(Elisa Davolio, Rubén Carmona, Verónica Klas, Verónica Bracamonte y Aida Stamponi / CABA, Bs As y Córdoba)


A través de recursos del Psicodrama y del Teatro Espontáneo facilitar vivencias para que surjan, desde el cuerpo, nuevos interrogantes y perspectivas acerca de los límites. Abrir el diálogo a través del dispositivo del TEATRO DEBATE. Límites que cuidan. Límites que restringen. Límites que posibilitan la libertad.


25. "Taller de producción de letras de Murga o '¿Cómo hacer para decir mis más profundas convicciones al mundo mientras ahorro para comprarme un canal de televisión?' "
(Facundo García e Ignacio Alonso / Uruguay)


Una jornada lúdica, con juegos de escritura, canto, puzzles, recortes de diarios, fotografías, producción de textos y música, integración de herramientas para aplicar la experiencia en otros ámbitos. Todo con el humor y la valoración del discurso propio de cada uno como premisas fundamentales.


26. "Construcción de nuevos escenarios: literatura y juego"
(Julia Goldberg y Pablo Garroppo / CABA)


Jugar es abrir  una puerta, habitar el espacio donde el sentido ya no es común, donde la vida “real” no funciona, “(...) la subjetividad (acostumbrada a estar sujeta, sumergida y subyugada) se expande y se multiplica. (...) Jugando se adquiere una conciencia distinta de sí mismo: como no terminada ni unívoca.” (Graciela Scheines, 1998: 14). El juego abre un espacio lúdico, ese otro espacio, el círculo mágico donde nos encontramos y reencontramos.
Nos valemos de la literatura para contar lo que vemos y también lo que deseamos. Dos tensiones que nos sirven de sostén para crear sobre nuestras realidades concretas, nuevos escenarios. En la ficción no hay nada dicho, está todo por decirse. Aquel mundo con el que soñamos parte de una realidad potencialmente lúdica, la ficción.
Entendemos a la ficción como otra forma del círculo mágico, del espacio lúdico que instala otro tiempo-espacio. Para esto, en La lectura, otra revolución, Andruetto dice:
“(...) acudimos a la ficción para expandir los límites de nuestra existencia, porque necesitamos acceder a otras vidas y a otros mundos y la ficción es una construcción de mundos, una instalación de otro tiempo y otro espacio, en este tiempo y este espacio en el que vivimos. Construcción de mundos, artificios cuya lectura o escucha interrumpen nuestras vidas y nos obligan a escuchar otras.” (María teresa Andruetto, 2005: 148)
Expandir los límites de lo conocido es parte del camino de y hacia la libertad. Para estas jornadas, nos proponemos aportar un espacio donde la literatura sea una fuente de exploración. Investigaremos sobre sus propios límites y cómo puede colaborar tanto a procesos grupales como a generar aquellos escenarios lúdicos que nos ayudan a extender los límites de la creatividad. El taller contará con momentos de producción y reconocimientos de técnicas para armarnos de nuestra caja de herramientas.


27. "Sexualidades y Género. Herramientas para el trabajo Comunitario en Salud"
(Martín Saraceno y Mariela Jungberg / CABA)


Esta intervención, en la modalidad de taller, consiste en desarrollar diferentes propuestas lúdicas y participativas tendientes a desnaturalizar y problematizar temáticas sociales. En este caso abordaremos cuestiones ligadas a las sexualidades y el género.
Las técnicas participativas permitirán vivenciar, debatir y reflexionar acerca de los mitos, las creencias y los prejuicios que nos atraviesan en relación a las problemáticas que son parte fundamental en la salud de la comunidad, generando una apertura a nuestros límites más allá de nuestra conciencia.
Lo vivencial permite generar un espacio de libertad y de expresión, no solo limitado a la palabra, sino en una articulación entre el pensar, el sentir y el hacer de nuestras prácticas cotidianas.
Lo vivencial permite poner en primer plano el cuerpo como expresión y herramienta de transformación social. Y visualizar los límites, las tensiones y los recursos propios y colectivos para abordar de manera integral un problemática tan compleja.