paginas

martes, 4 de agosto de 2015

Bloque 3: Talleres - Lunes de 10 a 13 hs

19. "Las barreras de uso del tiempo desde una perspectiva de género y el ocio feminista"
(Ximena Ureta / Uruguay)


Antiguamente en las sociedades tradicionales las esferas laborales y domésticas convivían en un mismo tiempo y espacio. En la actualidad, esto ya no sucede y las esferas están separadas y valoradas de distinta manera por lo que las personas han debido asumir múltiples roles y responsabilidades. Tal es el caso de las mujeres, quienes según datos de la encuesta del Uso del tiempo en Uruguay (2013) tienen una carga global de trabajo (remunerado y no remunerado) superior a la de los varones, trabajando 6 horas semanales más que ellos (60 hs frente a 54hs). Esta carga de trabajo y responsabilidades desiguales según el sexo, impacta también de manera diferente en el uso del tiempo libre y las experiencias de ocio. Esto no sólo se da por limitantes de tipo estructural, como la falta de tiempo o dinero, sino también por barreras socioculturales (Crawford; Jackson; Godbey, 1991) producto de la construcción social del ser femenino y masculino y las limitantes y libertades que esto implica. ¿De qué tiempo libre hablamos en el caso de las mujeres? ¿y si tienen con hijos, qué sucede? ¿Tienen las mujeres un tiempo libre real o se relaciona al tiempo libre de otros? ¿Existe la pobreza de tiempo libre? ¿De existir, cómo resistir a los mecanismos que limitan el uso y goce del mismo?
Para responder a estas preguntas, es necesario desarrollar un marco de entendimiento de las formas en que varones y mujeres distribuyen sus tiempos entre las esferas productivas, reproductivas y personales, poniendo énfasis en el tiempo destinado al desarrollo personal y al tiempo de ocio y su impacto en el bienestar y en la calidad de vida. Asimismo, desde una perspectiva del ocio feminista se propone retomar el ocio como resistencia (Shaw, 2001) a los estereotipos tradicionales de género y como potente herramienta para el cambio y la igualdad de género.


20. "De lo individual a lo grupal 'El cambio... ¿Puede ser?' "
(Alejandro Diego Beltramino y Patricia Beatriz Falistocco / Cura Brochero, Córdoba)


Con la aparición de la tranquilidad , a través de una relajación, con música . Pintando y creando desde lo individual , para luego desapegar y pasar a construir con el otro, para al final del proceso hacer una creación grupal total. Pasando a la reflexión final.


21. "Construyendo libertades: un viaje desde el Juego, la Lúdica y la Recreación hacia la reflexión"
(Angie Dussel, Emanuel Sánchez, Gonzalo Jófre, Giselle Begnardi y Ricardo Marnetti / Mendoza)


La siguiente propuesta es una iniciativa que nos invita a reflexionar sobre el rol del juego, la lúdica  y la recreación. Somos conscientes que los tres conceptos –más allá de las clasificaciones y conceptualizaciones que se puedan hacer, producto de los enfoques teóricos de los que se los considere- son espacios que facilitan la re-construcción de sentidos, de coordenadas (tiempo y espacio), de personas, de experiencias y demás. Pero estos hechos por sí solo no garantizan la construcción de libertad, entendiendo que ésta es tal solamente cuando se logra su desarrollo a  nivel comunitario y social. Podemos llegar a experimentar grandes y profundos espacios vivenciales en los que experimentemos verdaderas sensaciones de libertad, pero este hecho solo es genuino y verdadero cuando se logra a nivel comunitario y social.
En torno a esto la tarea de la educación y por lo tanto del educador, es justamente el de organizar y facilitar la construcción de espacios reflexivos, ya que estos son los que permiten organizar (aunque esto implique un gran desorden) estas experiencias en instancias a partir de las cuales pensar nuestra libertad.  Los espacios reflexivos son justamente los que permiten edificar los límites a partir de los cuales pensar la construcción de libertad.
Teniendo en cuenta que cualquier intervención educativa que realicemos está enmarcada en determinadas posturas teóricas e ideológicas es que propondremos el  abordaje de la experiencia a partir de s sustentos teóricos que nos permitan estructurar –en principio- la realización de dichas reflexiones, para luego avanzar en la construcción de reformulaciones y construcciones de nuevos elementos teóricos.


22. "¿Que se pone en juego cuando nos entregamos al Juego?"
(Luciano Giuliani Cella / Jujuy)


“El jugarse, estar dispuesto a confrontar, a dejarse transformar, es arriesgar.
Arriesgar, es asomarse al vacío de lo desconocido y dar el salto, aventurarse
a crear” (Jugar y jugarse)
Proponemos un espacio donde podamos entregarnos en nuestra capacidad transformadora a partir de la lúdica. Invitando a implicarse, jugar-se y  entregar-se. A entrenar la escucha al cuerpo, la sensibilidad y la voz como instrumentos de la acción.
Abrirnos las puertas “para ir a jugar”, cada quien con su llave, porque como dice Beltramino “para la libertad, la puerta te la abrís vos”. Darnos permiso a abrirnos puertas, a dejarlas abiertas, a mirar por los pestillos; a transformarnos dentro de un mundo único, el del juego construido por la subjetividad de cada quien…convencid@s de que si nos transformamos, le damos la confianza y la invitación a otr@s a hacer lo mismo.
 ¨Movernos de adentro hacia afuera¨, desde lo personal, hacia lo vincular, lo grupal, lo comunitario, lo social; modificando y dejándonos modificar en nuestras praxis a partir de ¨lo que nos mueve¨.


23."El Juego significativo: Revolviendo el tupper afectivo"
(José Pablo Velázquez / Uruguay)


La invitación será abrir nuestro tupper afectivo a través del juego significativo, aquel que nos ha permitido ser para uno, ser para otros. Vivenciar y crear desde el juego significativo un espacio de reflexión sobre nuestros procesos de transformación social. Revivir y resinificar el aprendizaje significativo que los juegos han causado en nuestras vidas para tomar postura sobre el rol del juego en los procesos de transformación social. Vincularemos y profundizaremos juntos sobre la importancia del juego como motor de aprendizaje, marcando la importancia de su significado en la vida de las personas para poder conciliar el gusto de estar juntos con el placer de aprender cosas nuevas.


24. "Límites, cuidado y libertad. Una experiencia en Teatro Debate"
(Elisa Davolio, Rubén Carmona, Verónica Klas, Verónica Bracamonte y Aida Stamponi / CABA, Bs As y Córdoba)


A través de recursos del Psicodrama y del Teatro Espontáneo facilitar vivencias para que surjan, desde el cuerpo, nuevos interrogantes y perspectivas acerca de los límites. Abrir el diálogo a través del dispositivo del TEATRO DEBATE. Límites que cuidan. Límites que restringen. Límites que posibilitan la libertad.


25. "Taller de producción de letras de Murga o '¿Cómo hacer para decir mis más profundas convicciones al mundo mientras ahorro para comprarme un canal de televisión?' "
(Facundo García e Ignacio Alonso / Uruguay)


Una jornada lúdica, con juegos de escritura, canto, puzzles, recortes de diarios, fotografías, producción de textos y música, integración de herramientas para aplicar la experiencia en otros ámbitos. Todo con el humor y la valoración del discurso propio de cada uno como premisas fundamentales.


26. "Construcción de nuevos escenarios: literatura y juego"
(Julia Goldberg y Pablo Garroppo / CABA)


Jugar es abrir  una puerta, habitar el espacio donde el sentido ya no es común, donde la vida “real” no funciona, “(...) la subjetividad (acostumbrada a estar sujeta, sumergida y subyugada) se expande y se multiplica. (...) Jugando se adquiere una conciencia distinta de sí mismo: como no terminada ni unívoca.” (Graciela Scheines, 1998: 14). El juego abre un espacio lúdico, ese otro espacio, el círculo mágico donde nos encontramos y reencontramos.
Nos valemos de la literatura para contar lo que vemos y también lo que deseamos. Dos tensiones que nos sirven de sostén para crear sobre nuestras realidades concretas, nuevos escenarios. En la ficción no hay nada dicho, está todo por decirse. Aquel mundo con el que soñamos parte de una realidad potencialmente lúdica, la ficción.
Entendemos a la ficción como otra forma del círculo mágico, del espacio lúdico que instala otro tiempo-espacio. Para esto, en La lectura, otra revolución, Andruetto dice:
“(...) acudimos a la ficción para expandir los límites de nuestra existencia, porque necesitamos acceder a otras vidas y a otros mundos y la ficción es una construcción de mundos, una instalación de otro tiempo y otro espacio, en este tiempo y este espacio en el que vivimos. Construcción de mundos, artificios cuya lectura o escucha interrumpen nuestras vidas y nos obligan a escuchar otras.” (María teresa Andruetto, 2005: 148)
Expandir los límites de lo conocido es parte del camino de y hacia la libertad. Para estas jornadas, nos proponemos aportar un espacio donde la literatura sea una fuente de exploración. Investigaremos sobre sus propios límites y cómo puede colaborar tanto a procesos grupales como a generar aquellos escenarios lúdicos que nos ayudan a extender los límites de la creatividad. El taller contará con momentos de producción y reconocimientos de técnicas para armarnos de nuestra caja de herramientas.


27. "Sexualidades y Género. Herramientas para el trabajo Comunitario en Salud"
(Martín Saraceno y Mariela Jungberg / CABA)


Esta intervención, en la modalidad de taller, consiste en desarrollar diferentes propuestas lúdicas y participativas tendientes a desnaturalizar y problematizar temáticas sociales. En este caso abordaremos cuestiones ligadas a las sexualidades y el género.
Las técnicas participativas permitirán vivenciar, debatir y reflexionar acerca de los mitos, las creencias y los prejuicios que nos atraviesan en relación a las problemáticas que son parte fundamental en la salud de la comunidad, generando una apertura a nuestros límites más allá de nuestra conciencia.
Lo vivencial permite generar un espacio de libertad y de expresión, no solo limitado a la palabra, sino en una articulación entre el pensar, el sentir y el hacer de nuestras prácticas cotidianas.
Lo vivencial permite poner en primer plano el cuerpo como expresión y herramienta de transformación social. Y visualizar los límites, las tensiones y los recursos propios y colectivos para abordar de manera integral un problemática tan compleja.

No hay comentarios:

Publicar un comentario